PRUEBA LECTORA
PRUEBA
NOMBRE: __________________________________________________ GRADO: 10° FECHA: _________________
DOCENTE: MARIA FERNANDA COLMENARES
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
LA INQUISICIÓN Y EL RENACIMIENTO ESPAÑOL (TEXTO 1)
Establecida para prevenir o extirpar la desviaciónherética de la ortodoxia católica entre los cristianos profesos, la Inquisición se convirtió en un instrumento político de una conformidad forzosa, a través de una persecución que nunca había caracterizado a España antes de su unificación. Este cambio estuvo dictado más por motivos políticos que religiosos. Al parecer, la uniformidad religiosa se consideró esencial para cimentar la unidad nacional, mediante la creación de una nación homogénea. A este respecto conviene señalar que la Inquisición fue el único instrumento de gobierno que rompió las barreras regionalistas; el Consejo de Estado que la gobernaba era el único que funcionaba con uniformidad en todos los estados que constituían “las Españas”; pese a la diversidad de sus parlamentos y sistemas administrativos, había una sola Inquisición.
La intolerancia y la persecución religiosa significaban que un elemento de reacción se oponía a los elementos ilustrados que penetraban con el Renacimiento. En la España cristiana, las profundas raíces del islamismo y el judaísmo crearon una situación social muy compleja, precisamente porque el Renacimiento infundía energía y vitalidad a la creación y consolidación de una nacionalidad. No se hará justicia a España mientras no se comprenda que la Inquisición representó, en efecto, una política de “europeización”, aproximadamente hasta fines del reinado de Carlos V. Por su misma naturaleza, la Inquisición actuaba contra la humanidad (y los españoles tardaron en comprenderlo) pero no contra el humanismo.
Alexander Parker, La época del Renacimiento
A partir de la lectura del anterior texto responde las preguntas de la 1 a la 5
1. De acuerdo con sus características, el tipo de texto que acabas de leer es:
A. Científico
B. Expositivo
C. Argumentativo
D. Retórico
2. A juzgar por lo que se dice en el texto, podemos inferir que:
A. La Inquisición se opone al Renacimiento
B. La Inquisición es diferente al Renacimiento
C. La Inquisición pretende conservar y el Renacimiento pretende cambiar
D. La Inquisición reprime y el Renacimiento humaniza
3. Las tres palabras subrayadas que aparecen en el primer párrafo: “herética”, “ortodoxia” y “homogénea”, se podrían reemplazar por otras sin que se pierda su sentido semántico. Ellas serían en su orden:
A. Creyente – falsedad – dispersa
B. Atea – rebeldía – diferente
C. Creyente – autentica – múltiple
D. Atea – rectitud – igualitaria
4. Se puede afirmar que los dos párrafos del texto son:
A. Totalmente opuestos, porque el primero habla sobre la Inquisición y el segundo sobre el Renacimiento
B. Complementarios, porque se refieren a una simultaneidad histórica, social y política de la época
C. Diferentes, porque plantean problemas que no guardan relación e intención ideológica
D. Parecidos, porque se refieren a lo mismo desde la perspectiva humanista y religiosa
5. Según los planteamientos del texto, podemos decir que el autor:
A. Asume una posición en defensa del Renacimiento
B. Asume una posición en defensa de la Inquisición
C. Asume una posición crítica y sincera, frente a la Inquisición
D. Asume una posición imparcial frente a la Inquisición y el Renacimiento
DON QUIJOTE DE LA MANCHA (TEXTO 2)
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre/e no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Es, pues, de saber, que este sobre dicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo en busca de aventuras.
Para ello lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Luego fue a ver a su Rocín y después de muchos nombres, al fin le vino a llamar “ROCINANTE”, puesto nombre y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérselo así mismo y en este pensamiento duró ocho días y al cabo decidió llamarse don QUIJOTE”
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, Ediciones Cátedra S.A, BARCELONA, 2.000.
Responda las preguntas de la 6 a la 11 basándose en la lectura anterior:
6. De acuerdo con su estructura, lenguaje y temática, el texto literario que acabas de leer hace parte del género:
A. Lírico
B. Dramático
C. Narrativo
D. Épico
7. El propósito central del texto es:
A. Nombrar a cada uno de los personajes que aparecen en la obra literaria
B. Contar las cosas que hace Don Quijote diariamente
C. Señalar la locura del personaje causada por los libros
D. Describir la forma cómo se hizo caballero el protagonista
8. En el texto, se habla de “caballero andante” como:
A. Un loco que no tiene oficio ni trabajo
B. Alguien que va a caballo y con armas en busca de aventuras
C. Un señor muy respetado que ayuda a los demás
D. Un soldado que va a combatir a los tiranos
9. De acuerdo con el contexto del fragmento literario, la expresión “se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro” significa que:
A. Leía solo por las mañanas
B. Leía solo por las noches
C. leía de manera constante
D. Leía durante todo el día
10. La palabra “hidalgo” que aparece en la lectura, de acuerdo con el contexto histórico de la obra, tiene como significado:
A. Un anciano con plata
B. Una persona que hace parte de la nobleza
C. Un lector empedernido
D. Una persona con un espíritu guerrero
11. Un sinónimo para la palabra“galgo”, que aparece en el primer párrafo del texto podría ser:
A. Perezoso
B. Degenerado
C. Glotón
D. Tímido
EL LENGUAJE (TEXTO 3)
La invención central de la especie humana es el lenguaje. Las pirámides y las naves espaciales, la filosofía y las canciones, los puentes y las ideas, los imperios y los palillos, el clip y los computadores existen por el lenguaje. El hombre mismo es un producto del lenguaje. No inventamos las palabras por nuestra inteligencia; por el contrario, ellas modelaron nuestro cerebro. Fue la suerte de tener un sistema articulatorio muy fino, don azaroso y gratuito, lo que puso las palabras en nuestros labios y nos hizo inteligentes. Existe una prueba fisiológica de que éste fue el orden en que sucedieron las cosas: la aparición del sistema nervioso central es posterior a la invención del lenguaje.
Para algunos, el lenguaje es una manera de nombrar la realidad; para otros, como Platón, el lenguaje es la realidad misma. Borges lo explica en 44 sílabas: “Si como el griego afirma en el Crátilo / el nombre es arquetipo de la cosa / en la palabra rosa está la rosa / y todo el Nilo en la palabra Nilo”
Más atrevida, la mitología hebrea cree que el lenguaje funda la realidad; al principio fue el verbo, rezan las
Escrituras. Dios dijo: “Sea la luz”, y fue la luz.
Si la inteligencia es hija del lenguaje, éste es hijo del dedo pulgar. Me explico: Luego de millones de años de evolución, los primates lograron desarrollar un pulgar oponible a los otros dedos (el pulgar es el único dedo que puede tocar con facilidad a los otro cuatro). Este hecho potenció la capacidad de la mano hasta convertirla en ese prodigio de destreza que llevó a Kant a afirmar que la mano era un cerebro externo. Al tener las extremidades anteriores ocupadas en el acarreo de objetos, el primate ya no pudo andar en cuatro patas y fue irguiéndose. Liberado de sus funciones prensiles, el hocico se acható, mejoró la calidad de la articulación y los gruñidos se suavizaron y se llenaron de matices. Una noche alzó los ojos, vio las estrellas una por una…y una vibración anómala recorrió su cerebro; al día siguiente se despertó con una canción en los labios y aprendió a sonreír.
Los idiomas no son sistemas arbitrarios de signos y sonidos sino la manera como los pueblos sienten la realidad. Por eso se parecen a sus naciones; por eso el francés es ceremonioso, económico el inglés, áspero y aglutinante el alemán, musical el italiano, fecundo el español, oscuro el chino y onomatopéyicas las lenguas de las tribus africanas.
En las lenguas nómadas no existía la palabra casa; tenían en cambio muchos nombres para designar las estrellas, la caza, las armas, el fuego, el agua, los vientos. La tierra era una materia vertiginosa que pasaba bajo los cascos de sus caballos, y la ciudad un corral de piedra lleno de gente medrosa.
Las lenguas son obras colectivas y milenarias. A su lado, una catedral gótica es un juguete de fabricación en serie. Una vez puesto a punto, no hay un instrumento más poderoso que un lenguaje. Contiene, en potencia, todas las plegarias, todas las blasfemias, todos los matices del verde, todas las canciones y todas las doctrinas que sus hombres idearán.
Es con ese instrumento que el general arenga a las tropas, el astrofísico crea un modelo cósmico, el muchacho seduce a su vecina, los amigos conversan, el político persuade, el timador enreda, el culebrero fascina, los pensadores discuten, el energúmeno injuria, el poeta canta y el sacerdote aplaca a los dioses irascibles.
JULIO CÉSAR LONDOÑO
Con base en el anterior texto respondemos las preguntas de la 12 a la 20.
12. Según el texto, el origen del lenguaje humano fue un hecho:
A. Divino
B. Inexplicable
C. Natural
D. Fácilmente explicable
13. De acuerdo con el contexto de la lectura, en la eventualidad de que los humanos no hubieran inventado el lenguaje, la consecuencia más probable es que:
A. No existiría el mundo
B. No existiría la especie humana
C. No existirían muchas invenciones humanas
D. No existiría absolutamente nada
14. La intención del texto es:
A. Narrar una historia
B. Informar de un hecho
C. Explicar un fenómeno
D. Defender una idea
15. En el texto se mencionan a Platón y a Borges. De acuerdo a sus ideas, se podría decir que:
A. Están totalmente de acuerdo
B. Son de la misma época
C. Se oponen radicalmente
D. Simplemente tienen opiniones distintas
16. Se afirma que la explicación de Borges tiene 44 sílabas. De acuerdo a tus presaberes una sílaba es:
A. Una palabra completa
B. Un solo golpe de voz
C. Un lexema
D. Dos golpes de voces
17. El autor del texto afirma que reza en las Escrituras, Dios dijo: “sea la luz”, y fue la luz. Aquí, las comillas se usan para:
A. Citar textualmente a alguien
B. Citar indirectamente a alguien
C. Para aclarar algo
D. Para resaltar lo que se está diciendo
18. En la misma oración anterior aparecen los dos puntos; éstos se utilizan para:
A. Continuar una idea
B. Enumerar lo que se está diciendo
C. Transcribir lo que alguien está diciendo
D. Separar una idea de otra
19. En el párrafo 5 del texto, se podría inferir una relación estrecha entre:
A. Las lenguas y la biología de los pueblos
B. La lengua y la sicología de los pueblos
C. La lengua y la política de los pueblos
D. La lengua y la estética de los pueblos
20. El autor del texto nos quiere dar a entender que las lenguas son:
A. Hechos sociales recientes
B. Hechos sociales que han necesitado de muchos siglos para su formación
C. Hechos individuales y recientes
D. Obras de grandes escritores