prueba final
|
COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO RAFAEL LEÓN AMAYA Docente: María Fernanda Colmenares López |
|
NOMBRE: |
CURSO: |
Responda las preguntas 1 a 9 de acuerdo con la lectura de los siguientes cuentos. De las cuatro opciones de respuesta, marque solo la que considere correcta.
LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN ÁGUILA (Augusto Monterroso)
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad, no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.
Tomado de: https://ciudadseva.com/texto/la-mosca-que-sonaba-que-era-un-aguila/
EL PERRO QUE DESEABA SER UN SER HUMANO (Augusto Monterroso)
En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto.
Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
Tomado de: https://ciudadseva.com/texto/el-perro-que-deseaba-ser-un-ser-humano/
EL HOMBRE QUE APRENDIÓ A LADRAR (Mario Benedetti)
Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.
¿Cómo amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.”
Tomado de: https://ciudadseva.com/texto/el-hombre-que-aprendio-a-ladrar/
1. En el segundo párrafo del cuento La mosca que soñaba que era un águila, la expresión “inmundicias”, bien podría ser remplazada –sin alterar su significado- por
A. comidas
B. basuras
C. construcciones
D. mentiras
2. Con la lectura completa del primer cuento, es posible inferir que el personaje principal
A. soñaba el mismo sueño todos los días
B. adoraba volar por los Andes y los Alpes
C. se sentía inconforme, estuviese en el cuerpo que estuviese
D. deseaba encarnar en el cuerpo de un ser humano
3. Al leer detenidamente los tres cuentos, parece haber un hilo invisible y conductor relacionado con el sentir de sus protagonistas alrededor del ser, “su ser”. Si estos pudieran “consolarse” al respecto, en una fiesta internacional reconocida, probablemente esta sería:
A. el día de las velitas, 7 de diciembre
B. el día de San Valentín, febrero 14
C. Noche de fin de año, 31 de diciembre
D. Halloween, 31 de octubre
4. Para evitar la redundancia, el autor del cuento La mosca que soñaba que era águila, ubicó en el segundo párrafo las palabras “esto” y “le”. Tales pronombres reemplazan a
A. la mosca
B. el hecho de ser un águila
C. el águila
D. los Alpes y los Andes
5. En el cuento El hombre que aprendió a ladrar, la frase ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Hace pensar que Raimundo considera
A. no puede haber transferencia de sentimientos si no hay transferencia de información
B. es indiferente la comunicación con relación a las emociones
C. puede haber transferencia de sentimientos si no hay transferencia de información
D. lo más importante es el dinero: el amor llega por añadidura
6. La frase “la verdad es que ladro por no llorar” presente en el primer párrafo del cuento El hombre que aprendió a ladrar, y la expresión “amor casi franciscano hacia sus hermanos perros” invita a pensar que en esta sociedad
A. lo mejor es ponerse a ladrar como un perro cuando a uno le den ganas de llorar
B. hay amigos mentirosos que responden lo que sea para salir del paso
C. existen personas decepcionadas de sus semejantes que buscan afecto sincero en las mascotas
D. los que se llaman Francisco lo entregan todo por amor
7. En el segundo párrafo del cuento La mosca que soñaba que era un águila, la expresión la volvía loca, quiere manifestar
A. que era una mosca muy audaz, puesto que soñaba que era un ave rapaz
B. que requería de tratamiento psiquiátrico, presa de infelicidad
C. que se tornaba una mosca muy culta, conocedora de varios idiomas
D. que se dejaba invadir irracionalmente por la felicidad, estallando de júbilo
8. Un tema constante que parece palpitar en los tres relatos y que se relaciona con el sentir de sus personajes, podría ser
A. la inconformidad o sensación de no hallar satisfacción en lo que uno es
B. el miedo por enfrentar situaciones extrañas en la vida
C. el humorismo, ya que la risa es el remedio del alma
D. la humildad, al querer aceptar la realidad como es
9. Una frase célebre que haría juego con los dos últimos cuentos y ahondaría en la crítica de las actitudes humanas respecto de los animales, podría ser
A. "Los perros no son toda tu vida, pero hacen tu vida completa" Roger Caras
B. “Dime con quién andas y te diré quién eres” Anónimo
C. “A caballo regalado no se le mira el diente” Anónimo
D. “Cuanto más conozco al hombre, más quiero a mi perro” Diógenes de Sinope